ECONOMÌA TRADICIONAL

 



Las actividades económicas más importantes para los Wayuu son el pastoreo, la pesca y la explotación de sal y yeso en las zonas costeras. No obstante, aun se conservan algunas actividades ancestrales de subsistencia como la cacería, la recolección de frutas silvestres y la pequeña agricultura estacional. En menor grado, la producción irregular del carbón vegetal también constituye un medio de subsistencia, al cual se distribuye para combustión en zonas urbanas y comerciales. En otro modo, se puede señalar la importancia que ha tenido el trabajo asalariado entre hombres y mujeres, que han logrado devengar un salario en calidad de empleados profesionales y estatales o contratados por algunas entidades comerciales de carácter privado. La economía basada en la agricultura se realiza atendiendo oportunamente un régimen estacional durante el año. En esta actividad, los Wayuu se procuran una excelente cosecha con el fin de obtener un buen excedente, que le permita abastecerse durante el resto del año. En ocasiones realizan importantes intercambios comerciales en las zonas urbanas, donde logran vender algunos productos de estas cosechas.

Cada familia posee una yüüja, la cual consiste básicamente en una roza o parcela que abarca una extensión de aproximadamente una hectárea. En ella se siembran especialmente productos de rápido crecimiento como el maikü (maíz), pitchüsha (fríjol), ay (yuca), wiirü (auyama), meruna (melón), kalapaasü (patilla), entre otros. Por otra parte, los Wayuu que viven en las zonas costeras tienen en la pesca artesanal su actividad económica más importante. En esta zona conforman numerosas comunidades de pescadores, denominados Kapaalanshii, entre los indígenas pastores. Como individuos costeros, viven a orillas del mar y encuentran en la explotación de los recursos marinos su principal actividad de subsistencia, en la que obtienen especies marinas a través de canoas y redes, consideradas como chinchorros que alojan a los peces. De este modo se capturan diversas especies marinas, tales como tortugas, moluscos, almejas, caracoles, atendiendo un período estacional durante todo el año.




En la misma zona costera, la extracción de sal marina es otra actividad que realizan los Wayuu desde tiempos ancestrales, y en la que se dan dos tipos de explotaciones de gran importancia para los grupos familiares: la una es de tipo mecanizada, en donde se trabaja en forma asalariada para diversas industrias regionales; la otra consiste en una actividad tradicional que se realiza de manera artesanal, en la que trabajan un gran número de familias, que son propietarias de “charcas”, las cuales consisten en delimitadas parcelas de sal cristalizada. A pesar de la ventaja que ofrecen los recursos de la zona costera, la actividad productiva que vincula al mayor número de individuos Wayuu es el pastoreo, la cual se constituye en la actividad por excelencia, a la que dedican el mayor tiempo y cuidado posible, esto con el fin de garantizar un buen patrimonio.



Los Wayuu siempre han sido excelentes pastores y la cría de ganado caprino, ovino y bovino se establece como la actividad de mayor importancia en la comunidad. El ganado es considerado como una fuente de riqueza, que además de ser un patrimonio económico importante, otorga prestigios sociales a los individuos. La posesión numerosa de ganado determina categorías o rangos familiares dentro de un mismo clan. Este patrimonio posee, asimismo, un valor importante en la realización de pagos y compensaciones que se dan en el orden cultural. Dentro de la vida social, el 12 Literalmente significa carne ganado es intercambiado como mercancía y se hace valer para efectos de pagos, adquisiciones o sellar importantes alianzas matrimoniales.  

Fuente: Texto extraido del Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu.
Fotos: Internet.Ana Delia Fernàndez Siijono. Lugar: Alta Guajira
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis