LA LENGUA MATERNA

 
 Lengua Materna Entre los Wayuu, la lengua materna se le denomina Wayuunaiki, que significa "persona con uso del buen razonamiento".


A través del valor de la palabra, el Wayuunaiki es el instrumento que permite el despliegue retórico del pensamiento Wayuu. En la actualidad se considera que existe un número considerable de hablantes, en el que se calcula que el idioma es hablado por más de 300.000 individuos, de los cuales, según el último censo binacional de 1992, existen en Colombia 128.727 hablantes y 168.727 en el lado venezolano.

El gran porcentaje de población bilingüe, que además de su idioma nativo hablan el alijunaiki (lengua española), considera que dominar el español constituye una gran ventaja en su interrelación con el alijuna (persona no indígena), puesto que con ello no sólo han ampliado sus posibilidades de participar activamente en los procesos de la vida social y política, sino que han logrado mejorar su calidad de vida, a través de procesos que buscan fortalecer la propia cultura. Con relación a los estudios lingüísticos, el Wayuunaiki es una de las lenguas indígenas que mayor atención ha recibido por parte de la antropología lingüista, en la que se han adelantado diversos estudios, tanto en Colombia como en Venezuela. A partir de ello se han publicado una serie de investigaciones que han definido su origen y varios aspectos importantes acerca de su fonología y morfología. Según los estudios antropolingüisticos esta lengua pertenece a la filiación Arawak, una de las más importantes familias lingüísticas, que se movilizaron por toda la América del Sur. En su sistema de escritura, el Wayuunaiki posee una ortografía propuesta por el Alfabeto de Lenguas Indígenas de Venezuela ALIV que consta de 22 letras de las cuales 6 conforman las vocales y 16 las consonantes. Las vocales son: (a – e – i – o – u – ü), y las consonantes están conformadas por: (ch – j – k – l – m – n – ñ – p – r – s – sh – t – v – w – y). Según esta propuesta alfabética, a las vocales se le asignan sonidos muy parecidos a las del castellano, pero con la excepción de la vocal (ü), la cual se suele pronunciar ensanchando los labios hacia dentro y aumentando la tensión en las cuerdas vocales mientras se expulsa el aire.

En cuanto a la pronunciación de las consonantes, estas poseen el mismo sonido que las del castellano, excepto los casos de la ( l ) y ( r ) cuyas pronunciaciones difieren evidentemente. Para el caso de la ( l ), esta se pronuncia con un sonido intermedio entre la ( l ) y la (r) simultáneamente. En la ocasión de la ( r ) el sonido es igual al de la doble ( rr ) para todos los casos. A partir de su importancia lingüística, el Wayuunaiki fue declarado lengua oficial en el departamento de La Guajira y el Estado Zulia de Venezuela. Como lengua nativa de los Wayuu se le reconoce una gran particularidad en su riqueza léxica y su desarrollo histórico-cultural, el cual se sigue enseñando en los territorios tradicionales que comprenden fronteras de ambos países.



Los Wayuu sostienen una fuerte interacción social con el alijuna (persona no indígena), lo cual ha conducido a un proceso acelerado de aculturación y pérdida de algunos rasgos importantes. En la comunidad se estima que seguir conservando la lengua materna es uno de los factores de mayor importancia para la conservación de la identidad. Bajo esta consideración se tiene presente que a través de la lengua se trasmiten los conocimientos tradicionales, las creencias, las historias, los mitos, los cuentos, las leyendas y los valores con que se han comprendido y regulado las propias circunstancias culturales. Asimismo se sostiene que a través del uso de la lengua materna se asimila la cultura y conservan los valores culturales que son inherentes a la propia cultura. En la tradición oral de la etnia se reconocen las virtudes narrativas de los conocedores de la historia cultural, quienes hacen un uso especial del lenguaje materno para recrear los mitos, las leyendas y los cuentos, que narran la forma de concebir el universo propio. En este sentido, también se considera que la palabra cantada, la cual es manifestada por los cantautores de Jayeechi (canto tradicional), son un despliegue retórico que expresa el modo de recrear la vivencia social del ser Wayuu. 

Fuente: Texto extraido del Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu.
Fotos: Ana Delia Fernàndez Siijono
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis